Tema: 1-¿Cuáles son las principales proposiciones o tesis de las cuales nos tratan de convencer los autores?

Fecha 11.12.2012

Autor Ivonne Torres

Asunto Cierre de Foro

Responder

Se cierra formalmente el Foro, las participaciones posteriores a esta fecha no serán consideradas para puntaje.

Fecha 07.12.2012

Autor Alberto Roman Orozco Blanco

Asunto Respuesta a la pregunta # 1

Responder

En mi opinión el documento Programa de Acción Específico 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables, se centra en la importancia de mejorar las condiciones de salud de la población mexicana, así mismo promueve la participación para lograr dicho objetivo, lo cual quiere decir que es una invitación y sobre todo responsabilidad de todos los trabajadores del sector salud de ser los portavoces ante la comunidad y concientizar a los derechohabientes de la importancia que tiene el prevenir enfermedades que a largo plazo pueden poner en riesgo su salud, por tal motivo para lograr que el programa tenga éxito y cumpla con su misión y visión a corto y largo plazo es trascendental poner en práctica los objetivos y estrategias que plantea el programa, sin embargo es importante mencionar que la tarea no solo es del enfermero, el gobierno debe de cumplir, sobre todo con la parte financiera para que el programa funcione como debe y de esta forma al termino de los seis años que promueve poder evaluar y rendir cuentas de los resultados que se obtuvieron al final y así poder mejorar el programa en sus áreas de oportunidad.


Fecha 12.12.2012

Autor Leonel German Gonzalez

Asunto Re: Respuesta a la pregunta # 1

Responder

El Plan Nacional de Salud 2007 - 2012 propone identificar solucionar los problemas que amenazan la salud integral, fortalecer las conductas que benefician, promover políticas públicas que la favorezcan, apoyar la creación de entornos saludables y reforzar el poder de las comunidades.

El Programa Entorno y Comunidades Saludables es una iniciativa de la Secretaria de Salud para promover la salud de los mexicanos a través de acciones sociales y educativas que incrementen la conciencia pública sobre la salud, propicien estilos de vida saludables y estimulen la acción comunitaria y la participación social a favor de una mejor calidad de vida, recuperando e integrando iniciativas exitosas en el trabajo de promoción de la salud para unificar criterios, evitar duplicidades y potenciar los recursos existentes, con esto se fortalecerá el apoyo y la vinculación con los programas sustantivos de prevención y control de enfermedades, mediante la focalización de intervenciones.

El programa coadyuva en el proceso de democratización y municipalización de los servicios de salud mediante dos vertientes de operación, que son la municipal y la comunitaria.

Fecha 07.12.2012

Autor Alejandro Daniel Perez

Asunto Pregunta 1

Responder

A consideracion, los autores resaltan la creciente evidencia de que para el logro adecuado y benefico de una comunidad, para su avance tanto economico, social, integral y de salud, se requiere de la participacion multisectorial de los grupos que componen a una nacion; tanto institucionalmente como social, comunitario, familiar y personalmente.

Con la vision propuesta debido a una preparacion en el area de salud, los problemas de salud publica tienen un peso importante para el desarrollo comunitario, ya que implican un gasto considerable de recursos humanos, materiales y economicos para atender dichos problemas, sin embargo este documento tomo gran relevancia al hecho de que para lograr un cambio significativo en una comunidad, no hay que solo aislarla de problemas de salud para que logren un desarrollo adecuado; si no que proponen un modelo integral que involucra cada aspecto que rodea al entorno.

asi como la salud implica el equilibrio biopsicosocial; la comunidad implicara el equilibrio institucional, economico, social, grupal, familiar e individual para lograr que esa misma comunidad se desarrolle adecuadamente, y al final de cuenta el documento nos muestra lo que se necesita para lograr ese desarrollo y que el trabajo depende de todos.

Fecha 07.12.2012

Autor Ivett Montellano C.

Asunto Respuesta a la pregunta #1

Responder

en mi consideración el documento nos intenta dar a entender que lo que se busca es "mejorar las condiciones de salud de la
población", y para eso debemos trabajar TODOS! porque son varios los factores que intervienen y afectan en esta problemática, y el hecho de que se cubra una necesidad no es suficiente para solucionar el problema.No solo el personal relacionado con la salud es el responsable de cambiar esto. Porque como dice el documento "No es posible reducir los padecimientos de las prioridades de salud pública sin modificar el entorno y los determinantes de los mismos". Por lo tanto, es importante la participación e intervención de las autoridades gubernamentales para se realice un trabajo en conjunto a lo que se esta implementando, deben; brindar o establecer un entorno saludable para la comunidad, donde las familias tengan acceso a todos los servicios públicos, a una vivienda , una escuela, un trabajo y una ambiente saludable, de ahí ya el personal de salud, las escuelas, etc, tiene la responsabilidad de brindar la información y ayuda adecuada e integral a las familias para que ellas formen conciencia sobre la importancia de la comunidad saludable, que la problemática social disminuya y se de un cambio significativo dentro de la sociedad. Después es trabajo de ellos como comunidad, actuar y ver las cosas de la mejor manera para lograrlo.
Debemos dedicar esfuerzos constantes todos conjunto a mejorar las condiciones de vida de la población,promover una relación armoniosa con el ambiente y expandir los recursos de la comunidad para así llegar a tener comunidades saludables .

Fecha 06.12.2012

Autor Pedro Montaño

Asunto Re: RESPUESTA A PREGUNTA 1

Responder

Me gustan las propuestas mencionadas en el documento, ya que dentro de las misiones en los objetivos del milenio vemos como abarca la prevención en cada uno de usos maravillosos objetivos, que en realidad para cambiar a nuestra sociedad que se encuentra en gran problema tendremos que cumplir con los objetivos propuestos por la ONU. menciono los objetivos del milenio porque el documento se centro en eso, fomentar LA PREVENCIÓN y PROMOVER LA SALUD.

Fecha 06.12.2012

Autor Berenice Ruiz

Asunto Respuesta a pregunta #1

Responder

la principal proposición que tratan los autores del Programa de Acción de Entorno Y comunidades, es que quieren lograr que hagamos consciencia, sobre los problemas de salud tan fuertes que se presentan hoy en día, que dichos problemas ya estaban previstos y hoy en la actualidad los estamos padeciendo. otro objetivo de los autores es que encontremos y realicemos herramientas que nos faciliten la mejora de las condiciones de salud, entre la comunidad, con dichas estrategias que nosotros como personal de salud utilicemos, involucremos a la comunidad ya que es un trabajo que se necesita de la participación de los ciudadanos, ya que a ellos se les atribuye un muy alto porcentaje para que nuestro objetivo para la mejora de salud tenga éxito.
Por ende para cumplir con el bienestar y lograr disminuir la morbi-mortalidad, es necesario crear, grupos de enseñanza que vayan dirigidos principalmente al higiene del entorno, comunidad, municipio etc., para así poder lograr UNA MEJORA PARA LA SALUD DE TODOS.

Fecha 06.12.2012

Autor Berenice Ruiz

Asunto Re: Respuesta a pregunta #1

Responder

Otro de los principales objetivos del programa es fortalecer los determinantes positivos de la salud, mediante el impulso de la participación de las autoridades municipales, la comunidad organizada y los sectores sociales en el desarrollo de acciones de promoción de la salud a fin de generar entornos favorables. impulsando y fortaleciendo los municipios promotores de salud para generar políticas publicas saludables. Apoyar el desarrollo de proyectos municipales de salud que generen la modificación de los determinantes en la salud y fomentan la responsabilidad compartida. Impulsar que los entornos donde las personas viven, estudien y trabajen sean higiénicos, seguros y estimulantes para producir salud y mejorar su calidad de vida.

Fecha 06.12.2012

Autor GERARDO SOTO ROBLES

Asunto PREGUNTA UNO

Responder

El principal objetivo es crear "comunidades saludables" que es lograr modificar aquellos factores externos que pueden lograr una complicación en la salud del individuo familia y comunidad con este programa se presente la unificación de criterios para poder hacer trabajar en equipo pero la principal proposición que hace en el documento es la prevención y la promoción a la salud de los individuos como el realizar cambios en el estilo de vida de las personas y la comunidad, capacitación constante del personal de salud, el generar políticas publicas saludables entre muchas mas acciones y el documento habla acerca de lograrlo mediante el apoyo de los municipios, el lograr integrar ala comunidad en estos programas, y la creación de medios que promuevan la salud del medio ambiente.

Fecha 06.12.2012

Autor ADRIAN RUELAS LEYVA

Asunto contestación de pregunta #4

Responder

La puesta en práctica del Programa Entorno y Comunidades Saludables de los integrantes del gabinete de salud del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012, los resultados que se han observado ha sido lenta pero significativa, en relación a los estados y comunidades de la república en donde se ha llevado a cabo dicho programa. El involucrar a la familia, grupos sociales, escuelas y gobernaciones municipales y estatales es y será de mucha productividad para la fomentación la promoción a la salud y el autocuidado que es uno de los principales puntos a trabajar en la comunidad. La participación ciudadana en las actividades para el fomento a mantener un entorno y comunidad saludable en el Estado ha tenido que ver en que funcionarios de renombre como el secretario de salud se involucra y forma parte directamente en los encuentros con las poblaciones. La clave para continuar con los resultados positivos que se han obtenido hasta el momento es continuar estando en contacto directo con líderes comunitarios y personalidades respetables. Como datos generales a la actualidad se tienen mas 182 comunidades saludables certificadas y más de 170 promotores en el Estado de Sonora. Una vez más se refleja como el Gobierno de Sonora y sus participantes se muestran interesados en el ambicioso programa, trabajando arduamente para conseguir la meta que se han propuesto a nivel estatal.

Fecha 06.12.2012

Autor María López González

Asunto Respuesta a pregunta #1

Responder

Los autores manejan su teoría en relación a la importancia del autocuidado dentro de la sociedad, para lo cual considero muy importante destacar que el autocuidado, desde mi perspectiva, se basa principalmente en la cultura de cada uno de los miembros de la población y de la responsabilidad del personal de salud, ya que somos nosotros quienes promoveremos el autocuidado, basándonos en la problemática que los individuos presentan para principalmente disminuir la mortalidad y incrementación en el numero de enfermedades que nos afectan como sociedad.
Coincido con mi compañera susana, ya que considero que es un programa muy interesante pero sobretodo muy inovativo con respecto a la evolución o modificación de la cultura de la población, ya que se trata de educar sobre como evitar que las enfermedades se manifiesten, promoviendo actividades que eviten la problemática actual. Me parece relevante destacar, que a pesar de que considero que es de mucha importancia la implementación del autocuidado en la población de nuestro país, ésto requiere del esfuerzo, no solo del personal de salud, sino también de la población y del apoyo gubernamental, ya que es un programa que genera costo para la difusión de la información requerida.
Otro aspecto importante, además de la apertura de la población para la implementación de medidas preventivas, se debe considerar el entorno en el cual se desarrolla la sociedad, ya que no solo basta con la implementación de medidas saludables, sino la formación de una nueva cultura, donde se respete un entorno saludable para que el programa que se lleve a cabo de resultado.

Fecha 06.12.2012

Autor eduardo gonzalez

Asunto RESPUESTA A PREGUNTA 1

Responder

los problemas que están amenazando la salud integral de las personas familias y comunidades se combatirán con el programa de acción de entornos y comunidades cuando este pueda implementar conductas buenas para la salud y cambiar las ya existentes por buenas, para esto busca que el problema sea también del gobierno y su población. el programa abordara factores los cuales pueden ser los responsables de la falta de salud como el entorno, la vivienda, agua, drenaje entre otros que afectan la salud, que con solo cambiar y mejorar estos factores la salud de la comunidad puede mejorar su salud.

Fecha 06.12.2012

Autor Laura Gámez

Asunto Respuesta a pregunta 1

Responder

Quiero basar mi opinión primero que nada, en el objetivo de este programa, el cual menciona que se tiene planteado combatir los factores que pueden dañar la salud de cada persona, familia o comunidad, por medio del fortalecimiento de sus conductas saludables a través de la promoción de políticas que fomenten la salud.
Me parecieron propuestas muy importantes que, si se logran, podemos combatir con la pobreza que se da por una mala salud. Una de las principales proposiciones que me gustó es la vinculación con programas de acción, con esta se pueden definir responsabilidades y lograr una mayor eficacia en las intervenciones de promoción de salud, así como también se plantean estrategias para definir las áreas prioritarias para otorgar los servicios, si llevamos a cabo esta propuesta el trabajo será dividido, lo cual implica delimitación de áreas y responsabilidades.
El impulso y fortalecimiento de municipios promotores de la salud para contribuir al desarrollo de políticas saludables que propicien la participación y el apoyo entre las autoridades locales, la sociedad y todos los sectores.
La creación de estímulos a la salud y certificación de los mismos para traer a cabo un entorno favorable para la salud y comunidades saludables, todo esto con el apoyo a proyectos municipales vinculados a la salud pública tanto financiero como técnico.
Impulso y fortalecimiento de redes estatales y mexicana de municipios por la salud con el fin de asesorar, consolidar y fortalecer el papel de nuestro país en la Red de Municipios, ciudades y comunidades saludables de las Américas. Así como también el impulsar la cooperación internacional para llevar a cabo la promoción de la salud comunitaria.
Reforma de la acción comunitaria se pretende reorientar a la población para la participación comunitaria en salud de manera activa, incentivando y tomando estrategias que puedan llevar a cabo el logro del objetivo planteado.

Fecha 06.12.2012

Autor Carolina Alduenda

Asunto respuesta a pregunta 1

Responder

El principal objetivo del cual tratan de convencernos los autores del Programa de Acción de Entornos y Comunidades Saludables, es que hay que combatir los problemas que enfrentan o amenazan la salud de las personas en la comunidad. Se expresan dando a conocer 14 prioridades que tienen como fin promover políticas publicas que tienen el fin de reducir la morbi mortalidad.

Fecha 06.12.2012

Autor Julian Duarte Alcaraz

Asunto respuesta de la pregunta 1

Responder

De acuerdo a lo que establece el "PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables.
el autor trata de concientizar sobre prevención y promoción de la salud en conjunto de varios tipos de programas de salud ya implementados por la secretaria de salud que actualmente se llevan a cabo dichos programas que en equipo encaminan una sociedad o comunidad saludable. La comunidad o sociedad como tal sufre de cambios estructurales dia con dia la cual ha rompido con nuestras costumbres o modo de vida la cual llevaba desde caminar y llevar una dieta saludable esto ha repercutido en la salud en si llevando a los mas altos niveles en la historia en enfermedades crónico degenerativas como lo es: diabetes, HTA, cardiopatias e IRC; y asi en su contraparte las enfermedades propias de la infancia las mismas que se previenen o disminuye su incidencia en la aplicación de vacunas las cuales a la larga llevan al usuario a aumentar la demanda de atención medica que al tiempo son de altos costos de hospitalizacion. Dicho programa en discucion nos orienta de una u otra forma a llevar a cabo formas de vida saludable y así enseñar a la comunidad o sociedad en general a implementarlas como estilo de vida y así prevenir enfermedades que están acabando con nuestra sociedad.






Fecha 06.12.2012

Autor Verónica Velarde

Asunto Respuesta a pregunta 1

Responder

En mi opinión, el "PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables. De la Secretaría de Salud y Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud", plantea estrategias para promover la salud mediante el autocuidado, como lo han mencionado algunos de mis compañeros, sin embargo, yo pienso que es muy importante que la población este bien educada en cuanto a como prevenir enfermedades, porque si bien es cierto, no tenemos esa cultura o habito. Y como ya lo menciono Fatima Luque y lo dice el documento, esta en nosotros como personal de salud el promover las acciones adecuadas para la prevención, mediante el adiestramiento del personal de salud, así como el promover prácticas saludables en mejora de los estilos de vida. Ademas menciona el documento, es un objetivo que requiere del esfuerzo, trabajo y participación no solo del sector salud, sino que también involucra a la salud publica, el sector político y publico, ya que todos en conjunto constituyen la sociedad, participando así, para el logro de mejorar la calidad de vida de los individuos y alcanzar la salud tanto individual como familiar y lógicamente la comunitaria.


Fecha 05.12.2012

Autor Dulce Evelin Velarde Duarte

Asunto Respuesta a pregunta 1

Responder

De acuerdo a lo que establece el "PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables. Los autores lo que quieren lograr con este programa es mejorar las condiciones de salud de la población y entre sus estrategias promover la participación activa de la sociedad organizada y la industria en el mejoramiento de la salud de los mexicanos, mediante la construcción de una base social, que ejerza la rectoría en participación social, y que fortalezca la participación municipal y oriente la participación comunitaria, aunado a la importante función de capacitar en materia de promoción de la salud a nivel local, tanto a la atención publica y privada e implementar las mismas estrategias para ir a la par y poder brindar una buena atención a los derechohabientes, otro punto que menciona el autor que considero de suma importancia es el promocionar el autocuidado ya que en base a ello se van a prevenir muchas enfermedades, o se van a mantener controladas. Yo pienso que esto de los programas de acción especifico son muy importantes ya que son hechos para la población en general y para mejorar la atención brindada, pero también depende de nosotros el hacer conciencia para llevar ciertas actividades, para en base a ello mejorar el estado de salud de uno mismo y sobre todo saber cuidar el servicio de salud que tengamos asi como los materiales que nos brindan y sus instalaciones.

Fecha 05.12.2012

Autor Nancy Martínez

Asunto Respuesta a pregunta 1

Responder

Buenas noches, me permito emitir mi opinión. El PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables, es una iniciativa a largo plazo, que fue establecida para combatir los problemas que amenazan la salud integral de las personas, familias y comunidades. Vemos que, como lo dice el título, es un PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICA, en donde los autores exponen cuál es la problemática actual en la que nos encontramos acerca de los problemas de salud que más afectan a la comunidad, detallan los avances que han existido sobre la implementación de éste programa, pues “el programa Entorno y Comunidades Saludables, es una estrategia que el gobierno de la república comenzó a implementar desde el año 2001” (SSA, 2011), así como los retos, las estrategias y líneas de acción que “suponen” se han estado trabajando desde la implementación del programa. Considero que al exponer esta información, los autores tratan de convencernos acerca de la importancia que tiene fortalecer las conductas saludables que benefician a la población, a través de políticas públicas que fomenten la creación de entornos favorables a la salud, mediante el uso de mecanismos de educación, orientación y atención, y que también refuercen el poder de las comunidades sobre los determinantes de su salud, involucrando a los gobiernos municipales y a su comunidad en general, ya que, como refiere el C. Secretario de Salud “La acción comunitaria es un elemento fundamental para el fortalecimiento de los servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades, asimismo, favorece la aplicación de políticas públicas saludables, impactando en una mejoría significativa de la calidad de vida de individuos, familias y comunidades” (Córdova, 2007). De igual manera coincido con muchas de las opiniones ya expuestas por mis compañeros (Fátima Luque, Gerónimo, Ana Rosa).

Secretaría de Salud (2011). Construyendo Comunidades más Saludables: 10 años de esfuerzos compartidos. Consultado el 2 de Diciembre del 2012. Disponible en: https://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/memorias_comunidades_saludables.pdf

Fecha 05.12.2012

Autor Erika Paulina

Asunto Respuesta a Pregunta 1.

Responder

Después de leer el documento y de las opiniones de cada uno de mis compañeros (todas muy interesantes y reflexivas), en sí más que el auto-cuidado, y el ser un programa ambicioso (porque si lo es... lo cual es muy bueno), se trata aquí del reto que tiene el Programa Comunidades Saludables (plasmado en el Programa Nacional de Salud 2001-2006 como ya se mencionó anteriormente) de lograr la modificación de los determinantes que afectan a la salud de cada persona, donde se incorporan actividades de promoción de la salud, realizándose estas en el ámbito municipal y en la comunidad para construir y/o modificar el entorno del individuo y de las comunidades, de manera que sea favorable para así alcanzar los beneficios de una vida saludable así como también la mejora en la calidad de vida.

"Contempla combatir los problemas que amenazan la salud integral de las personas, familias y comunidades, al fortalecer las conductas saludables que benefician a su población, todo esto a través de promover políticas públicas que fomenten la creación de entornos favorables a la salud y refuercen el poder de las comunidades sobre los determinantes de su salud, involucrando a los gobiernos municipales y a su población"

Aquí más que nada resalta y trata de convencernos de la función fundamental de la promoción de la salud y el deber de nosotros como futuros licenciados de enfermería en vigilar que se cumplan las normas ya establecidas en dicho programa, así como también cumpliéndolas nosotros mismos, porque como ya mencionó Ismael, es importante mas que nada empezar por uno mismo y predicar con el ejemplo.
Así mismo, explicar cada que podamos a las personas que están a nuestro cuidado que es mucho más fácil prevenir una enfermedad que tratarla, y que así como el gasto es menor, es mucho mejor para el paciente, ya que le trae mucho menos daño a la persona, y a la familia de ésta o quien esté al cuidado del paciente.

Todo esto será posible, como ya se menciona en el documento, con la ayuda de todos, ya sea del sector salud, o el sector político, así como también de la participación ciudadana, porque de nada va a servir que exista la información ya planteada acerca de los "determinantes que afectan la salud" si no hay quien promueva la información y de nada va a servir que exista quien la promueva, si no va a ver personas que se interesen, y ese va a ser nuestro trabajo.

Fecha 05.12.2012

Autor CARMEN MENDIVIL

Asunto RESPUESTA PREGUNTA 1

Responder

El programa de accion especifico es un programa que trata especificamente de proporcionar un ambiente calido para la poblacion y asi reducir algunos de los padecimientos que se encuentran en cierta poblacion, mientras que nos refiere que el profesional de la salud ademas de involucrarse con la poblaciones debe de cuidarse realizando y poniendo el ejemplo. se debe tener en cuanta que en particular cada comunidad es diferente y se tratara de acuerdo a sus necesidades

Fecha 05.12.2012

Autor ADRIAN RUELAS LEYVA

Asunto respuesta a lupita verdugo sobre su punto de vista

Responder

coinsido con ustede conpañera Guadalupe Verdugo que Una de las proposiciones del Programa de Acción de Entorno y Comunidades Saludables es enfrentar problemas y riesgos que están amenazando y amenazan la salud integral de las comunidades, familias y personas. Para lograr mantener un fortalecimiento en la salud de toda comunidad es necesario tener en cuenta la premoción de acciones enfocadas principalmente a políticas públicas para que beneficien a la creación de estrategia. Es así como se lograra una diversidad de entornos que favorezcan a la salud de familias y comunidades, haciendo participes e impulsando en todas las acciones a la poblaciones en general. También la participación de escuelas con el fin de generar actitudes y aptitudes de autocuidado para construir una cultura de la salud.

Fecha 05.12.2012

Autor VERONICA CARRASCO MIRANDA

Asunto Re: respuesta a lupita verdugo sobre su punto de vista

Responder

estoy de acuerdo con mis compañeros ya que la mejor manera de acabar con los problemas que plantea e documento es la prevención y mejor manera de prevenir es a través de a educación como se menciona, la mejor manera de fomentar conductas generadoras en a salud es implementandolas desde educación básica, tanto en la escuela como en el hogar viéndose reflejadas en una comunidad saludable.

Fecha 05.12.2012

Autor alexis rodriguez

Asunto respuesta pregunta 1

Responder

estoy de acuerdo con la aportación de mi compañera carolina, ya que el documento no solo habla del auto cuidado, y es verdad que tanto depende del entorno, comunidad, etc.; en mi opinión también depende mucho de la disponibilidad del personal para llevar este programa a cabo de una manera correcta, que ayude al individuo en todos sus ámbitos.
Por lo que es muy importante que el personal de salud este muy capacitado para llevar a cabo este programa.

Fecha 05.12.2012

Autor Joana Ortega

Asunto Respuesta a la pregunta No. 1

Responder

Buenas tardes compañeros, de acuerdo con el "PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012. Entornos y Comunidades Saludables" opino que este trata de convencer a la sociedad y al personal de salud en general, sobre la importancia que tiene el autocuidado o bien, las conductas saludables propiamente dichas, ya que gracias a estas no solo se reduce el importe monetario en cuanto a la hospitalización, sino también se reduce el índice de mortalidad debido a enfermedades prevenibles, como diarreas, infecciones respiratorias y urinarias y obesidad, por mencionar algunas.
Estoy acuerdo con nuestra compañera Natalia en que el objetivo de este programa se puede lograr mediante la promoción a la salud por parte del personal de salud, en muchas ocasiones el "orientar" no es suficiente para ver cambios en cuanto a la salud del usuario o profesional de salud, ya que se requiere de algo mas; como enfermeras (o) debemos de tener un pensamiento crítico lo cual incluye conocimiento, habilidades, actitudes, ser inquisitivos, resolutivos, etc, lo cual nos permitirá desarrollar estrategias para poder concientizar a la población en general y poder lograr cambios verdaderamente importantes en cuanto a los estilos de vida saludables, en cambio si no contamos con esto nunca veremos logros en nosotros mismo y por lo tanto tampoco en la población a la que le brindemos "promoción a la salud".

Fecha 06.12.2012

Autor Cynthia Espíndola

Asunto Re: Respuesta a la pregunta No. 1

Responder

Me parece muy interesante el punto de vista de joana, ya que como nos comenta es muy importante el tratar de convencer a la sociedad y al personal de salud primordialmente, sobre la importancia que tiene el autocuidado y todas las conductas saludables. Todas estas conductas saludables benefician a su población, todo esto a través de promover políticas públicas que fomenten la creación de entornos favorables a la salud y refuercen el poder de las comunidades sobre los determinantes de su salud, involucrando a los gobiernos municipales y a su población.
Como personal de salud me parece muy interesante la tarea que tenemos de orientadores hacia la sociedad sobre como tener una vida saludable y evitar todas las enfermedades posibles, tan solo con la higiene y las conductas saludables.

Fecha 05.12.2012

Autor Natalia Rodriguez E.

Asunto respuesta Ana Rosa / Ismael - pregunta # 1

Responder

si bien es cierto, este documento, logra en nosotros la reflexion y el analisis, pero tambien en base a esto brotan de ese anlisis distintos puntos de vista, y una prueba de ello es mi comentario...
Como menciona a ismael, el documento habla ciertamente del autocuidado, sabemos también que efectivamente estamos ocupando los primeros lugares en obesidad, sobrepeso y no solo eso, ya que tambien tenemos esos lugares en enfermedades crónico-degenerativas y en efecto existe un gran indice de personal de salud que vive esta problematica y me parece un tanto ilogico pero, considero que eso no limita la transmision del conocimiento a la comunidad pues dicho conocimiento se tiene de forma integral, es decir para toda la familia; y es asi como personal de la salud tenemos que saber el como pasar esta informacion de manera que logremos un cambio veradadero en las conductas de cada individuo. Mi fundamento para lo anterior, es que aunque todo el personal del área de salud cubriera con una estatura y un peso adecuado para la misma y fuesen el vivo ejemplo del autocuidado, no se lograria este cambio, para mi opinión el trabajo consiste mas que nada en la labor de convencimiento, la forma de transmitir la informacion y el trabajo en equipo de todo el personal de salud, el sector público y el privado, agregando a lo anterior, cada individuo esresponsable de su autocuidado y de su propia salud.
en cuanto a lo que menciona mi compañera Ana Rosa, difiero e forma breve en uno de los parrafos que plasmo, ya que la cultura es algo que se trae muy arraigada, que viene de generación en generació y que es muy dificil de cambiar en el individuo, familia o comunidad; ya que como sabemos y se menciona en la teoria transcultural de Medeline Leninger, el profesional de enfermeria debe adapatarse a la diversidad de culturas y no tratar de cambiarla; nuestro trabajo radica principalmente y como lo menciona ismael en su respuesta, en cambiar estilos de vida que favorezcan nuestro estado de salud.

Fecha 05.12.2012

Autor Nancy Martínez

Asunto Re: Respuesta a Natalia Rodríguez

Responder

Buenas noches Natalia, comprendo tu comentario y la idea que intentas transmitir, y estoy de acuerdo contigo cuando refieres "en la teoría transcultural de Medeline Leninger, el profesional de enfermería debe adaptarse a la diversidad de culturas y no tratar de cambiarla" sin embargo, estoy en desacuerdo en un aspecto. En mi opinión, al hablar de "cambios" como lo mencionas en varias ocasiones, me parece que está un poco contradictorio, ya que también cierras diciendo "nuestro trabajo radica principalmente en CAMBIAR estilos de vida que favorezcan nuestro estado de salud" .. Considero que no llegaremos a realizar cambios cuando se trata de cultura (como lo mencionaste al referir la teoría transcultural), el punto aquí es brindar a la población la información y aplicar lo visto en clase sobre cómo se puede abordar a cierto tipo de comunidad, de tal manera que la enfermera comunitaria logre captar la atención de la población en la que trabaja y pueda involucrarla en acciones preventivas y de autocuidado para obtener mayores beneficios en cuanto a su salud. De enfermería depende y creo que nosotros como personal bien capacitado podemos llegar a concientizar a la población con la que trabajemos, de tal manera que ellos reconozcan los beneficios y la importancia de adoptar a su estilo de vida ciertas conductas para lograr la salud individual, de la familia y de la comunidad, que es parte de los objetivos que se establece en el Programa.

Y respecto a lo que comentas de Ismael, un adecuado IMC se que no es limitante para la trasmisión de conocimiento, sin embargo, yo considero que es muy necesario que el ejemplo lo demos nosotros, creo que si crea impacto en la actitud de las personas a las que educaremos, pero además, es algo que nosotros debemos tener bien arraigado, poseemos el conocimiento y sabemos que los estilos de vida saludables y una buena alimentación nos llevaran a prevenir miles de enfermedades :) hay que querernos jaja! aunque... digamos que muchos no tenemos ciertas costumbres :)

Gracias Natalia!

Fecha 05.12.2012

Autor Grecia Contreras

Asunto respuesta a pregunta numero 1

Responder

Buenas tardes compañeros, dando seguimiento a los comentarios, coisido con Ana rosa y Pedro. considero que el punto principal que tratan de enfocar los autores es el cambio de actitudes y aptitudes de la sociedad en general, con la finalidad de promover la salud y prevenir enfermedades, mediante comportamientos favorables que proporcionen cambios en la sociedad para llegar a formar municipios y comunidades saludables como lo menciona el documento, de esta forma podremos formar "ciudades sanas" esto involucrando como lo menciono anteriormente a toda la sociedad en general. asi como lo menciona la compañera Roxana cano como a los secctores publicos, politicos empresas, las familias ya que si existe una union de la poblacion yun cambio de actitud sera mayor y se obtendra un mejor beneficio.

Fecha 05.12.2012

Autor Cristina Garcia Palomares

Asunto Respuesta a pregunta 1

Responder

En base a mi opinion, las principales proposiciones de las cuales nos tratan de convencer los autores es el autocuidado y la promocion de este. Dado que el Programa de Entornos y Comunidades Saludables menciona recuperar e integrar iniciativas exitosas en el trabajo de promoción de la salud para unificar criterios, evitar duplicidades y potenciar los recursos existentes, lo que fortalecerá el apoyo y la vinculación con los programas de acción de prevención y promoción de la salud.

Fecha 05.12.2012

Autor Carolina Alduenda

Asunto Re: Respuesta a Cristina

Responder

Coincido con Cristina en su aportacion sobre el autocuidado. Sin embargo es importante recalcar que la promocion del autocuidado es solo uno de los tantos retos que se propone el programa de Entornos y Comunidades. Los autores recalcan en multiples ocasiones que el exito de este programa depende tanto de la comunidad, como del municipio y el entorno. Por lo tanto para lograr el bienestar y disminuir la morbilidad, mortalidad y discapacidad, es necesario crear una red de enseñanza que promueva los entornos higienicos, y comunidades seguras y favorables para la salud.

Fecha 05.12.2012

Autor Fatima Teran Alvarez

Asunto respuesta pregunta 1

Responder

yo al igual que mi compañera fatima luque estoy de acuerdo que el programa de salud es de sierto modo ambicioso, ya que para que la comunidad pueda responder de manera favorable en cuanto a su salud se deben de resolver otros problemas sociales ya que la poblacion priorisa dichos conflictos.
Pero a pesar de esto no creo que sea imposible, si se pone el esfuezo y la orientacion adecuada sobre la importancia que tiene la salud es posiblecambiar las prioridades de la poblacion.

Fecha 05.12.2012

Autor Alejandra Rivera Tequida

Asunto RESPUESTA A PREGUNTA 1

Responder

Concuerdo con mi compañera Esther, habiendo notado durante la lectura de él documento, que este habla de la participación de él individuo en la mejora de su estado físico, por medios preventivos.
Me parece también de suma importancia mencionar que el documento habla a su vez de la comunidad vista como usuario por así decirlo, el echo es que cierto es como vimos a lo largo de él semestre en curso que la comunidad interviene directamente con la salud de él individuo, y que es preciso que todos sus miembros tanto sociedad, autoridades e individuos caminen hacia un fin común cada uno desde su trinchera.
Cito "La participación comunitaria en salud es la función
nata y específica de la Promoción de la Salud, que
busca generar la base social que le de sustentabilidad
a los servicios de salud. La participación social
implica el involucramiento comprometido y activo
de la sociedad organizada a favor de la salud." Entendiendo por esto a la promoción de la salud como la base necesaria de conscientización de la población llevada a cabo por el sector salud, a su ves siendo apoyado por el resto de las autoridades guías de dicha población y al involucramiento comprometido y activo de la sociedad organizada a favor de la salud, como el resultado de dicha acción.
Concuerdo con mi compañera Roxana en que, el concepto de sociedad sana puede entenderse como la suma de individuos sanos, que trabajan en conservar y fomentar un ambiente saludable para si mismo y sus semejantes, viendo en ello la influencia que sociedad-individuo ejercen uno sobre el otro.

Fecha 04.12.2012

Autor Lupita Verdugo

Asunto Respuesta pregunta/

Responder

De acuerdo a lo que se menciona en el documento, los autores nos muestran una idea en la cual la salud de los habitantes, específicamente mexicanos se mejorará mediante la colaboración de la comunidad, así como de las autoridades tanto locales como nacionales y sectores sociales, modificando el entorno de las poblaciones; y sin duda ésto me parce razonable, pues como ya es bien conocido por nosotros el la salud del hombre es influida por el entorno; sin embargo de acuerdo con mi compañera Susana es un proyecto muy ambicioso, mas no imposible, pues si hacemos una comparación de la esperanza de vida hace ya algunos años era muy baja, en la actualidad, según la OMS es de 73 años en hombres y en mujeres llega a los 75 años, sin duda éste es un gran ejemplo de que si se ha avanzado en materia de salud; obviamente requiere de tiempo, y ya estando en el 2012, inicio de sexenio vemos que aún es necesario trabajar más para llegar a contar con entornos y comunidades completamente saludables.

Fecha 04.12.2012

Autor Susana Rivera

Asunto respuesta pregunta #1

Responder

Desde mi punto de vista lo que los autores plantean es lograr la formación de comunidades y entornos saludables a través de alianzas Sector salud-dependencias gubernamentales y, sobre todo, lideres de comunidades. Considero que es un programa muy ambicioso, ya que, para lograr tal objetivo es valiosa la participación de todos por igual. Por ejemplo, Esther mencionaba que es importante el autocuidado y que a nosotros como personal de salud nos compete promoverlo. Sin embargo, el éxito de esta intervención depende de la motivación de cada individuo con el que se trabaje. Por esta razón, más que trabajar a nivel individual (con el autocuidado) , considero que primero se debe trabajar más a nivel institucional y de dependencias. Esto con el fin de reforzar las estrategias ya descritas en el documento, ademas de idear nuevas que permitan causar impacto al momento de implementarlas a un nivel inferior (hablando de superior como las dependencias de gobierno y sector salud e inferiores como a nivel comunidad y sus lideres).

Fecha 04.12.2012

Autor FATIMA LUQUE

Asunto Re: respuesta pregunta #1

Responder

Susy, estoy de acuerdo contigo en que tal vez sea un programa muy ambicioso; pero pues tambien hay que tomar encunta que al hablar en terminos de salud, no solamente se tiene que ver un punto en la sociedad, pues como bien lo menciona el documento en el cual basamos nuestras opiniones; habla de englobar todo aquello que de cierta manera afecta a la sociedad en su salud, viendo hasta el más minimo aspecto que se refleje como un factor de riesgo en la misma, para desencadenar un gran problema de salud dentro de la sociedad; sin embargo, no creo que sea difícil de alcanzar si todos ponemos de nuestra parte, como bien lo reflejas en tu punto de vista; y no hay que verlo como algo ambicioso, grande, imposible o dificil de alcanzar, sino como algo que en un futuro traira buenos frutos para nosotros como individuos, la familia, la comunidad y la sociedad en general.

Fecha 05.12.2012

Autor Luz Yurixi Arrevillaga

Asunto Re:Respuesta a fatima Luque

Responder

Fátima, en la parte donde mencionas "no hay que verlo como algo ambicioso, grande, imposible o dificil de alcanzar", me parece que por el contrario, si tendríamos que verlo como algo AMBICIOSO. Lo cual es bueno, ya que el programa en sí, tiene ambición. Ambición a alcanzar "SALUD PARA TODOS" y lograr un crecimiento de la sociedad y darle una mejor calidad de vida a la población. No porque sea "ambicioso" tiene que ser "imposible".

Fecha 05.12.2012

Autor FATIMA LUQUE

Asunto Re: Re:Respuesta a fatima Luque

Responder

Si Yuri, es a lo que me estoy refiriendo, tal vez no me di a entender con mi respuesta; pero a lo que me quice referir, es que; es bueno verlo asi como algo ambicioso, por que se vuelve una meta para nosotros y nos enfocamos a cumplir los objetivos que al inicio se plantearon; logrando que el exito sea aun mas satisfactorio.

Fecha 04.12.2012

Autor Ismael Perez.

Asunto Respuesta a pregunta #1, Respuesta a puntos de vista de mis Compañeros (as)

Responder

Ampliamente acertados e interesantes sus comentarios compañeros, al igual que los autores del "PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables", en donde señalan al “autocuidado” como la llave y solución a todos los problemas de salud actualmente de México, involucrando a toda la población en general para que modifique sus estilos de vida, que han llevado a México y Sonora a ocupar los primeros lugares a nivel mundial con sobrepeso y obesidad, lamentablemente siendo la mayor parte población infantil.
Curiosamente agrego una frase de Mahatma Gandhi (1869-1948) que dice: “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.” Y escribo esto porque se han realizado un sin fin de estudios en donde prevalece el alto índice de obesidad y sobrepeso en el personal de salud, independientemente de la institución, si es pública o privada, así como la categoría o puesto del trabajador.
Mencionando un poco acerca del auto cuidado, es importante recordar que no es suficiente brindar la información, porque cotidianamente se hace por los diversos medios de comunicación. Se debe tener siempre presente que “las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra”.

Fecha 04.12.2012

Autor Lupita Verdugo

Asunto Re: Respuesta a pregunta #1, Respuesta a puntos de vista de mis Compañeros (as)

Responder

Totalmente de acuerdo contigo Ismael al mencionar que de la importancia del autocuidado así como con los demás compañeros que enfatizan su comentario en el acutocuidado; sin embargo el programa de acción específica entorno y comunidades saludables, es más que eso, no se limita al autocuidado en las personas, sino en la cooperación de la población para llegar a un nivel de bienestar en materia de salud, en dicho programa no sólo se basa en la promoción de estilos de vida saludables sino de apoyo a programas, estamos hablando de apoyo económico; en resumen volvemos a enfatizar que es un conjunto de estrategias que nos llevarán a tener entornos y comunidades saludables, sin restarle importancia a ninguno de los elementos claves para lo anterior, siendo dichos elementos esenciales los gobiernos municipales y su población.

Fecha 03.12.2012

Autor ANA ROSA ESPINOZA

Asunto RESPUESTA A PREGUNTA 1

Responder

Es muy interesante leer cada una de las opiniones de ustedes compañeros, ya que coincido con muchos, si no es que con todos en lo que opinan.

Desde mi punto de vista lo que tratan de convencernos los autores es: promover el desarrollo de conocimientos, aptitudes, actitudes y comportamientos favorables para la salud individual, familiar, colectiva y ambiental, mediante el uso de mecanismos de educación, orientación y atención. todo esto desarrollando alianzas estratégicas con diversos actores de los sectores públicos, privados y sociales, en la búsqueda de una nueva CULTURA para una mejor salud combinando información, sensibilización y capacitación individual.

Estoy de acuerdo con lo que menciona Fatima Luque donde menciona que cada uno es responsable en el papel que desarrolle sobre como impactar en la sociedad o comunidad, porque si bien lo hemos visto en la materia no podemos desligar al individuo de la familia, ni la familia de la comunidad, lo que haga cada uno va influenciar en los demás. También para que todo esto funcione si bien es muy importante y lo menciono Natalia es que tiene que estar regido por una política.

En palabras muy breves y como lo señale en mayúsculas es importante el generar un cambio de CULTURA, y utilizar todos los medio necesarios para lograrlo, hablando de sector publico, privado, político, etc.

Fecha 04.12.2012

Autor José Pedro Montaño Córdova

Asunto Re: RESPUESTA A PREGUNTA 1

Responder

De acuerdo con Ana Rosa la CULTURA de la prevención es sin duda alguna primordial para obtener mejor sociedad. Por ello el sector salud tanto público como privado tienen el compromiso de trabajar para avanzar en la educación para la comunidad. Es ahí donde nuestra participación como personal de salud implica un gran compromiso de darle un seguimiento a los programas establecidos por la secretaría de salud y otras organizaciones que son enfocadas a la prevención y el auto cuidado de la familia.

Fecha 03.12.2012

Autor Vianney Ibarra

Asunto Respuesta a pregunta #1, Respuesta a puntos de vista de mis Compañeros (as)

Responder


Los autores nos tratan de convencer dentro del "PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables" que muchas de las enfermedades por mencionar algunas como las crónico degenerativas se pudieron prevenir y por consecuente no estuvieran generando costos altísimos en tratamientos para poder llevar un estilo de vida diferente, por lo tanto estoy de acuerdo con Gerónimo que se comparte responsabilidades sector público, privado y social; por otro lado queda clarísimo que fomentan el autocuidado entre la población, responsabilidad de las medidas se encuentran totalmente en lo político ahí es donde difiero un poco con mis compañeras porque como hemos visto se invierte mucho en prevención sin embargo la población muchas veces no responde positivamente ante esta problemática, como menciona Yurixi se desarrollan alianzas estratégicas , desde mi punto de vista la población tienes las aptitudes sin embargo no estoy tan segura de las actitudes para llevar una vida saludable, como menciona el documento para poder estar en un estado saludable influyen muchos factores refiere lo socio-ecológico en cómo influye nuestro entorno humano como el del ambiente para generar estilos de vida claramente saludables o bien encontrarse en un estado de enfermedad, por lo tanto considero que está en cada persona tomar o no dichas propuestas que nos mencionan los autores y el cómo dirigir esa información haciendo lo que nos corresponde como promotores de la salud, si bien es cierto tenemos un poco del porcentaje de la responsabilidad, sin embargo me quedo con las actitudes de cada individuo para tomar dichas estrategias y así prevenir muchas enfermedades que se encuentran al alcance de nosotros; me viene a la mente cuando mencionábamos en clase el núcleo familiar y cómo influye este en las decisiones de cada individuo así mismo seria un pilar importante para llevar información a las comunidades y dejarles en claro la problemática en la que nuestro país se encuentra.

Fecha 03.12.2012

Autor FATIMA LUQUE

Asunto RESPUESTA A YURI / ESTHER Y PREGUNTA 1

Responder

Buenas tardes compañeros
Me parecieron muy importantes y relevantes cada una de sus opiniones, puesto que en cada una de ellas engloban las ideas principales del documento referido, coincidiendo por mi parte en algunas opiniones que se exponen; me encuentro de acurdo con Esther en cuanto a su referencia sobre el autocuidado, haciendo referencia con el hecho de educar a la sociedad en general para llevar a cabo el ejerció del mejoramiento de la salud; así como también, para la prevención de las enfermedad; y de igual forma creo que Yuri tiene razón en que una de las ideas del programa es establecer y estimular la participación de los gobiernos en el actuar de la promoción de la salud; más sin embargo, creo que ninguna de estas dos ideas se encuentran en lucha de ser una mas importante que la otra o denotarse como la idea principal del programa de salud.
Pues en mi opinión creo que se habla de un conjunto de ideas y estrategias en las cuales lo único que se busca es promocionar la salud y buscar el bienestar saludable tanto individual, social y comunitario como bien lo menciona el "PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables. De la Secretaría de Salud y Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud"; donde se busca promover el desarrollo de conocimientos, actitudes, aptitudes y comportamientos que favorezcan la salud individual, familiar, colectiva y ambiental, mediante el uso de mecanismos de educación, orientación y atención; donde las piezas calves del funcionamiento favorable de este programa, no somos mas que nosotros mismos como seres sociales y haciéndonos responsables de la parte que nos toca; es decir, como trabajadores de la salud, fomentando el autocuidado en cada ser social; como miembros de una sociedad, ejecutando responsablemente las acciones que debemos hacer para mantener nuestra salud mediante las medidas preventivas; como integrantes de una familia, fomentando a cada uno de nuestros miembros los ejercicios saludables, como parte de la comunidad y en su caso como gobernadores, presidentes, alcaldes o simplemente como trabajadores públicos apoyando las legislaciones que se hagan ante el ejercicio de la salud, así como también, proporcionando los recursos financieros hacia temas de salud en la sociedad.

Fecha 05.12.2012

Autor Nancy Martínez

Asunto Re: Respuesta a Fátima Luque

Responder

Coincido contigo y me parece muy acertado tu comentario al mencionar que, el éxito de muchas de las estrategias establecidas en el programa dependen del cumplimiento de la función que tenemos cada uno de nosotros como miembros de la sociedad. Básicamente, si cada individuo cumpliera con su responsabilidad, creo que, a casi 11 años de que el programa se empezara a implementar (ya que se inicio desde el año 2001), en la actualidad existiera mayores avances en materia de salud. Según el CONEVAL, (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) en el Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011, reporta que, a pesar de que el Programa ha logrado tener presencia en un número considerable de municipios, apoyando proyectos de diversos temas que se enfocan en la promoción y prevención de la salud, resaltando la importancia que se ha brindado a problemas prioritarios tales como desnutrición infantil, obesidad y sobrepeso, mortalidad materno-infantil y VIH, entre otros, se hacen recomendaciones como lo es afinar la estrategia del Programa para lograr sucesivamente que sus resultados y eventual impacto tengan mayores dimensiones. Y en cuanto a resultados hasta el año 2011, publica que "El programa no cuenta con evaluaciones de impacto debido a cuestiones relacionadas con el diseño y las características del programa, y la insuficiencia de información".

No argumento con esto que el programa no este funcionando, pudiera ser que tal vez hasta el momento no se tenga información actualizada, aunado a otras cuestiones, económicas, de factibilidad u otras, sin embargo, considero que aun queda mucho por alcanzar.

CONEVAL (2011). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011: Programa Comunidades Saludables. Consultado el 2 de Diciembre del 2012. Disponible en: https://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/evaluaciones/ejecutivoFINAL_13JUL_11.pdf

Fecha 02.12.2012

Autor Geronimo

Asunto Pregunta 1 En relacion a tesis de los Autores

Responder

La incapacidad para atender los problemas de salud de la población es una de las principales expresiones de desigualdad social, en un corto tiempo no habrá institución pública de salud o sistema financiero para soportar la atención de los mexicanos que padezcan de enfermedades crónicas ya que cada vez son más difíciles de atender, generan mucho costo al sistema de salud, generan una alta demanda de personal sanitario; tomando en cuenta que en su mayoría son prevenibles y los problemas de salud son responsabilidad compartida del sector público, privado y social. La solución propuesta radica en la salud individual, ambiental, familiar y colectiva en pocas palabras todos saludables y para generar este modelo de sociedad saludable es necesario intervenir en su entorno por medio del desarrollo de conocimientos, modificar y potenciar aptitudes a favor de la salud, modificar y potenciar comportamientos a favor de la salud por medio de educación, orientación y atención a los problemas de salud; de esta manera se ayudara a la reducción de la morbi-mortalidad de los problemas prioritarios de salud.

Fecha 02.12.2012

Autor Ivonne Torres

Asunto Seguimiento

Responder

Hola jóvenes, muy buenas aportaciones de Esther, Natalia, Laura y Roxana, las felicito por ser de las primeras en incursionar en este espacio dedicado a construir el conocimiento mediante la utilización de las TIC’s.
Con estas excelentes aportaciones se puede iniciar formalmente la interacción en el grupo, de tal forma que se propicie el análisis, la reflexión y el debate.

Fecha 02.12.2012

Autor esther torres

Asunto respuesta a la pregunta 1

Responder

desde mi punto de vista yo considero que en definitiva la idea principal a vender aqui es la del AUTOCUIDADO, que, aunque no lo plasmen directamente, lo plasman una y otra vez a lo largo del documento a manera de " capacidades de la poblacion", "efectividad desde el nivel personal" o "modificación de estilos de vida individual", por mencionar algunos, mediante diversas estrategias como la vinculacion entre profeciones, entidades, etc. conciencia del pueblo, facilitando más centros de salud, comités de salud y demás. Claro, esa fue mi percepción.

Fecha 02.12.2012

Autor Yurixi Arrevillaga

Asunto Re: respuesta a Esther Torres.

Responder

A mi parecer, mas que fomentar "auto cuidado", la principal proposición está enfocada al "desarrollo de alianzas estratégicas con diversos actores de los sectores públicos", que esto incluye mas directamente a las autoridades municipales, la comunidad organizada y los sectores sociales, los cuales serían encargados de desarrollar ACCIONES de promoción de la salud. Esto, como bien lo menciona el artículo, con el fin de generar y FORTALECER (porque ya las hay), actitudes y APTITUDES en la población para el auto cuidado. Osea, si abarca el auto cuidado en todos los aspectos, pero la idea principal va vendida hacia las autoridades que dirigen las sociedades o poblaciones, ya que ellos son los que brindan esa información y desarrollan e impulsan esos "mecanismos" de educación, orientación y atención. Entonces, la principal proposición de la que nos tratan de convencer, sería la de "FORMACIÓN DE COMUNIDADES Y ENTORNOS FAVORABLES", y esta, no va dirigada solo al "autocuidado" directamente, ya que para que se logre el autocuidado, primero tendrían las autoridades que actuar en la "formación", y para ello se requieren de varias acciones y mecanismos, no solo el fomento del auto cuidado. No se si me explique...

Fecha 03.12.2012

Autor ROXANA CANO

Asunto Re: Re: respuesta a Esther Torres.

Responder

Yo estoy de acuerdo con mi compañera Yurixi. El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar, y para lograrlo es necesario que se cumpla con varios requisitos, los cuales, “son los objetivos que deben de ser alcanzados mediante los tipos de acciones calificadas de autocuidados". Entonces el documento nos menciona que es necesaria la participación de todos y cada uno de los sectores públicos y privados que conforman una sociedad para establecer esas “acciones calificadas o estrategias específicas”, que nos encaminen al fomento no solo del autocuidado sino a la formación de entornos y poblaciones más saludables.

Fecha 06.12.2012

Autor francisco antonio bernal

Asunto Re: respuesta a la pregunta 1

Responder

Estoy de acuerdo con esther el autocuidado es una de los principales proposiciones que redactan los autores, mas sin embargo, se debe contar con una amplia gama de apoyo hacia el sector salud, ya que este no solo es el unico responsable para lograr generar salud en la poblacion, incluso dentro de una de las estrategias habla sobre que es necesario contar con recursos, tanto economicos como de personal para asi lograr una vinculacion y activa participacion de la poblacion para generar su propia salud.