Tema: 2.- ¿Cuáles son los principales argumentos o pruebas con que se fundamentan las proposiciones o tesis?

Fecha 11.12.2012

Autor Ivonne Torres

Asunto Cierre de Foro

Responder

Se cierra formalmente el Foro, las participaciones posteriores a esta fecha no serán consideradas para puntaje.

Fecha 07.12.2012

Autor Nancy Martínez

Asunto Respuesta a pregunta 2

Responder

Los principales argumentos o pruebas con que se fundamentan las proposiciones que ya discutimos ampliamente en la pregunta número uno, hacen referencia a los resultados y análisis obtenidos de los programas antecesores del presente. Desde el año de 1983, La OMS propone el proyecto “Ciudades Sanas” en Europa, y en Latinoamérica se adopta bajo el nombre de Municipios Saludables, ya que por medio de ellos se le daría atención a los elevados índices de morbimortalidad que existían en ese entonces en la población mundial. A partir de ese momento, a lo largo del tiempo fueron surgiendo distintos programas con los que se pretendía atender las principales necesidades de salud de la comunidad, y ésto, a raíz de que se observó que la demanda de salud estaba incrementando día con día. Por mencionar algunos programas, se encuentra el de Reforma de Salud 1983-1988, donde se presenta un cambio estructural de salud: diez estrategias, cinco a nivel macro y cinco a nivel micro, con énfasis en la sectorización institucional, la modernización de la SSA, la coordinación intersectorial y la participación comunitaria.

También, el inicio de la Red Mexicana de Municipios por la Salud (1992-1993), el Programa de Municipios Saludables (1994), el programa Salud Familiar y Escolar, donde se adopta el concepto de Salud Integral del Escolar y el diseño del componente de Salud Familiar (1994-1995), el programa de Reforma de Salud, que culmina el proceso de descentralización a todas las entidades federativas, así como la participación municipal en la salud, la formulación de un paquete básico para la población con 13 intervenciones costo efectivas. Asimismo, se identifican los ámbitos de aplicación de la Promoción de la Salud: familia, escuela, municipio y comunidad (1995-2000), y hasta el año 2001, es cuando se publica el Programa de Acción: Comunidades Saludables (antecesor directo del que analizamos en este foro).

Bastantes fundamentos hay sobre el porqué hacer las proposiciones de la pregunta anterior, ya que sin duda, las necesidades de salud de la comunidad son constantes, y es indispensable que se establezcan estrategias y líneas de acción para satisfacer dichas demandas, aunque sin duda alguna, el éxito del programa está directamente relacionado con la creación, impulso y fortalecimiento del mismo.


Secretaría de Salud (2011). Construyendo Comunidades más Saludables: 10 años de esfuerzos compartidos. Consultado el 2 de Diciembre del 2012. Disponible en: https://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/memorias_comunida

Fecha 12.12.2012

Autor Leonel German Gonzalez

Asunto Respuesta a pregunta 2

Responder

La OMS propone el proyecto “Ciudades Sanas” en Europa, y en Latinoamérica se adopta bajo el nombre de Municipios Saludables, ya que por medio de ellos se le daría atención a los elevados índices de morbimortalidad que existían en ese entonces en la población mundial.

Reforma de Salud 1983-1988, donde se presenta un cambio estructural de salud: diez estrategias, cinco a nivel macro y cinco a nivel micro, con énfasis en la sectorización institucional, la modernización de la SSA, la coordinación intersectorial y la participación comunitaria.

Red Mexicana de Municipios por la Salud (1992-1993), el Programa de Municipios Saludables (1994), el programa Salud Familiar y Escolar, donde se adopta el concepto de Salud Integral del Escolar y el diseño del componente de Salud Familiar (1994-1995), el programa de Reforma de Salud.

Fecha 07.12.2012

Autor Alberto Roman Orozco Blanco

Asunto Respuesta a la pregunta # 2.

Responder

El marco jurídico que respalda el Programa sectorial de Salud 2007-20012 se fundamenta en:
1.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en conformidad con el articulo Nº 4.
2.- La Ley General de Salud, en su artículo 110.
3.- Los gobiernos municipales deben de contribuir en acuerdo con el artículo Nº 115.
4.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
5.-Plan Nacional del Desarrollo-PND 2007-2012
6.- Programa Sectorial de Salud-PROSESA 2007-2012
7.-Reglamento Interior de la Secretaría de Salud
8.- Manual General de Organización de la Dirección General de Promoción de la Salud.

Las principales pruebas son los resultados obtenidos de los programas anteriores, su eficacia y sus indicadores, los cuales fueron el punto de partida para mejorar el programa vigente, así mismo, plantea objetivos acordes a la sociedad mexicana actual (a partir del año 2007), tomando en consideración aspectos como educación, nivel socioeconómico, cultura, etc. Solo de esta forma se pueden lograr mejores resultados, es decir, la misión y visión de los nuevos programas no pueden ni deben operarse sin antes evaluar los niveles de salud de la población, solo así se puede diseñar estrategias encaminadas a la prevención de enfermedades.

Fecha 07.12.2012

Autor Alberto Roman Orozco Blanco

Asunto Aclaraciòn.

Responder

Disculpen, pero me equivoque y mande la respuesta de la pregunta 1, en la respuesta de lapregunta 2.

Fecha 07.12.2012

Autor Alberto Roman Orozco Blanco.

Asunto respuesta a la pregunta # 1

Responder

En mi opinión el documento Programa de Acción Específico 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables, se centra en la importancia de mejorar las condiciones de salud de la población mexicana, así mismo promueve la participación para lograr dicho objetivo, lo cual quiere decir que es una invitación y sobre todo responsabilidad de todos los trabajadores del sector salud de ser los portavoces ante la comunidad y concientizar a los derechohabientes de la importancia que tiene el prevenir enfermedades que a largo plazo pueden poner en riesgo su salud, por tal motivo para lograr que el programa tenga éxito y cumpla con su misión y visión a corto y largo plazo es trascendental poner en práctica los objetivos y estrategias que plantea el programa, sin embargo es importante mencionar que la tarea no solo es del enfermero, el gobierno debe de cumplir, sobre todo con la parte financiera para que el programa funcione como debe y de esta forma al termino de los seis años que promueve poder evaluar y rendir cuentas de los resultados que se obtuvieron al final y así poder mejorar el programa en sus áreas de oportunidad.


Fecha 06.12.2012

Autor Geronimo

Asunto Pregunta 2

Responder

Los Mexicanos tienen derecho que se les proteja su estado de salud; la federación y las entidades federativas por medio de la promoción de la salud a toda la población donde el objetivo es crear, conservar y mejorar las condiciones, promover los valores en los individuos, actitudes y conductas para que los integrantes de la comunidad participen en en la salud de individual y de la comunidad; debido a que está legislado es responsabilidad de estado en mantener un buen estado de salud de la población y la vinculación entre la federación y las entidades federativa las cuales en cada administración electa establecen programas para reducir los determinantes negativos de salud no solo enfocados en el entono saludable sino para modificar los determinantes de salud por lo que difiero con la opinión de todos mis compañeros que indican que esto inicio desde los 80 y que debido a los objetivos logrados se le dio seguimiento; esto des hace desde que la carta magna entro en vigor en los estados unidos mexicanos y en cada periodo se ha logrado fortalecer ese pilar del sector salud al el grado poder participar en los objetivos del milenio.

Fecha 06.12.2012

Autor Berenice Ruiz

Asunto Respuesta a pregunta #2

Responder

como lo menciona el documento esto inicia en la década de los 80's por lo tanto esto les arrojo resultados, por ende es de donde se fundamentan las pruebas de los RESULTADOS POSITIVOS , un ejemplo de ellos es el programa de municipios de comunidades saludables de la OPS y a partir de ahí acreditan mas programas.

Fecha 06.12.2012

Autor Dulce Evelin Velarde Duarte

Asunto Respuesta pregunta #2

Responder

El documento menciona que; El marco que rige la operación del Programa es el siguiente:
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho que tienen todas las personas a la protección de la salud de conformidad con el Artículo 4º, el cual manifiesta la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.
• La Ley General de Salud, en su artículo 110, manifiesta que la promoción de la salud tiene por objetivo crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y promover en el individuo los valores, actitudes y conductas adecuados para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva.
• Los gobiernos municipales contribuyen a la creación de comunidades saludables, ya que actúan como promotores del desarrollo social de manera armónica e integral y en beneficio de la salud de su población, en el marco de las atribuciones que le confiere el Artículo 115 constitucional.
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Plan Nacional del Desarrollo-PND 2007-2012
• Programa Sectorial de Salud-PROSESA
2007-2012
• Reglamento Interior de la Secretaría de Salud
• Manual General de Organización de la Dirección General de Promoción de la Salud.
De tal modo yo considero que estas son las bases y el por qué de la creación de este programa ya que este tiene como objetivo el contribuir a reducir la morbi-mortalidad de los padecimientos prioritarios en salud pública, a través de incentivar la creación de entornos favorables a la salud, la orientación de la acción municipal en promoción de la salud y una población empoderada para el manejo de los determinantes de la salud. y yo considero que tambien tiene mucho que ver los resultados que con el paso del tiempo han tenido con la creación de los programas anteriores, es por ello que no se rinden y siguen creando e innovando nuevos programas que todos ellos van enfocados a la mejora y al bienestar de la salud.

Fecha 07.12.2012

Autor Nancy Martínez

Asunto Respuesta a Dulce Velarde

Responder

Hola Dulce, tengo un comentario a cerca de lo que mencionas. Si bien es cierto que los marcos institucionales que rigen la operacionalidad del programa son lo que ya en listaste anteriormente, considero que estos no son fundamentos en sí para las propuestas del programa. Estoy más de acuerdo con lo que mencionas casi al final, sobre los resultados de programas anteriores. Básicamente es por este punto por el cual se han creado nuevos programas, ya que en base a los análisis de resultados y funcionalidad, comparando un año con otro, además de estudiar los índices actuales de morbimortalidad, se realizan nuevas estrategias y se solidifican otras mas.

Fecha 06.12.2012

Autor VERONICA CARRASCO MIRANDA

Asunto respuesta a pregunta 2

Responder

El Programa de contempla combatir problemas que amenazan la salud integral de las personas, familias y comunidades, al fortalecer las conductas saludables que benefician a su población, promoviendo políticas que fomenten la creación de entornos favorables a la salud y refuercen el poder de las comunidades sobre los determinantes de su salud, involucrando a los gobiernos municipales y a su población.
El Programa toma su denominación en buena medida de los aspectos doctrinarios que le dieron origen en la década de los ochenta en países desarrollados, de la iniciativa “Ciudades Sanas” promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que en Latinoamérica en la década de los noventa, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsó como “Municipios y Comunidades Saludables”

Fecha 06.12.2012

Autor GERARDO SOTO ROBLES

Asunto respuesta pregunta 2

Responder

Aunque son un poco vagos, los fundamento o pruebas se basan en los resultados de los años anteriores con el PNS 2001-2006 que si bien los resultados no son muy notorios las grandes carreras se ganan a pasos cortos pero firmes, también este programa esta basado en el realizado por la OMS y la OPS por lo tanto se espera mucho de este programa, solo nos queda esperar a ver los resultados que nos van a brindar ya que este programa a llegado ya ah llegado a su fin,

Fecha 06.12.2012

Autor CARMEN MENDIVIL

Asunto RESPUESTA PREGUNTA 2

Responder

Principalmente el programa que se encuentra vigente del 2007 - 2012 en el cual principalmente se refiere a que todas las empresas dedicadas a la salud unifiquen criterios los cuales les permitan a la comunidad, la cual debe de estar involucrada, participativa, informada de este programa que tiene como proposito la prevención y la promoción de la salud. Este programa va muy acorde a la problemática que hoy se esta viviendo ya que las enfermedades que eran propias de las personas adultas hoy en día se esta viendo que se presentan en todos los etapas de la vida, siendo que con ejercicio, dietas y un estilo de vida saludable se pueden prevenir. es por ello que el personal de la salud debe de prestar mas atención y continuar con programas que fortalezca y mejore la salud de toda el individuo, familias y comunidades.

Fecha 06.12.2012

Autor María López González

Asunto Respuesta a pregunta # 2

Responder

La Organización Mundial de la salud, en la década de los 80’ propone una iniciativa denominada “Ciudades sanas” en países desarrollados, años más tarde en la década de los 90’ ésta iniciativa es retomada por la Organización Panamericana de la Salud propuesta con el nombre “Municipios y Comunidades Saludables”, para lo que considero que la implementación de medidas saludables dentro de la población va encaminada a satisfacer las necesidades prioritarias de un grupo específico de la sociedad, la atención de primer nivel juega un papel fundamental para la prevención de enfermedades o en su defecto de complicaciones potenciales de los problemas ya establecidos en la población.
Para lograr un bienestar individual y comunitario, considero importante, destacar la participación del apoyo gubernamental para la implementación de medidas preventivas y de seguridad, en conjunto con el personal de salud siempre y cuando la población manifieste apertura y aceptación de los programas a implementarse, para así lograr un trabajo colaborativo y el objetivo pueda cumplirse.

Fecha 06.12.2012

Autor eduardo gonzalez

Asunto RESPUESTA A PREGUNTA 2

Responder

esta proama se basa en la principales morbi-mortalidades que estan presentes en la actualidad en la comunidad mexicana, las cuales son enfermedades como deabetes, ipertension arterial, insuficiencia renal, y todas las enfermedades cronicas que puedan presentarse en la comunidad la cual se esta seuro que aparecen en las personas por los malos abitos y la falta de conductas saludables que ayuden a prevenir estas enfermedades en si el proama se basa en las 14 necesidades de la salud publica, al cumplir estas necesidades la salud comunitaria aumentara.

Fecha 06.12.2012

Autor alexis rodriguez

Asunto respuesta pregunta 2

Responder

En el Programa Nacional de Salud 2001 – 2006 se plasma el programa de entornos y comunidades saludable en el cual las pruebas con que se fundamentan las proposiciones del documento es la problemática de "Ciudades Sanas " definida por la OMS que posteriormente se impulsó como " Municipios y Comunidades Saludables" por la OPS.
Debemos destacar que este programa no se podra cumplir con exito si los sectores tanto publicos como privados no nos unimos para llevarlo a cabo de manera en la que el 100% de las comunidades que necesiten de lo servicios, se que esta meta es muy complicada de llevarse a cabo en nuestras comunidades, pero si el sector salud ejecuta el trabajo en equipo con lo que a mi respecta si se puede lograr.

Fecha 06.12.2012

Autor Laura Gámez Nieto

Asunto Respuesta a pregunta 2

Responder

Como se menciona este programa contribuye de manera importante a incidir en las 14 prioridades en salud pública que buscan reducir la morbi-mortalidad por padecimientos del rezago o emergentes, con énfasis en enfermedades crónicas.
El establecimiento de acuerdos de vinculación representa un punto fundamental para la integración de acciones y para dar respuesta a las necesidades de salud de la población, aunado a optimizar recursos y a evitar la duplicidad de esfuerzos.
Lo que este programa abarca como principal objetivo es el establecimiento de entornos saludables, actualmente la salud está íntimamente vinculada con el entorno de cada persona, este programa concientiza aún más la importancia de la creación de espacios físicos y sociales donde las personas vivan, estudien y trabajen en condiciones higiénicas, seguras y estimulantes para producir salud y mejorar su calidad de vida.
Claro que para que esto se dé de manera óptima, necesitamos de ayuda económica por parte del gobierno, la cual, sí se ha dado en los últimos años y se puede ver reflejada en los nuevos parques, las calles recién pavimentadas, las ayudas que se dan para pavimentar sus casas en lugar de tener piso de tierra, y esto me parece muy bien, sin embargo aún hace falta más ayuda y más esfuerzo por parte de la comunidad por cuidar y llevar a cabo conductas de vida saludable.

Fecha 06.12.2012

Autor Carolina Alduenda

Asunto respuesta a pregunta 2

Responder

Las principales pruebas en las que se fundamentan las proposiciones planteadas en el programa son los resultados positivos de programas de años anteriores como el programa de "Municipios y Comunidades Saludables de la OPS, y otros programas de talla internacional; asi como los avances del mismo programa entre los cuales se agregan: la certificacion de comunidades, la formacion de mayor personal de salud, la participacion del municipio en diversos programas, entre otros.

Fecha 06.12.2012

Autor Vianney Ibarra

Asunto Respuesta # 2

Responder

En el Programa Nacional de Salud 2001 – 2006 se plasma el programa de entornos y comunidades saludable en el cual las pruebas con que se fundamentan las proposiciones del documento es la problemática de "Ciudades Sanas " definida por la OMS que posteriormente se impulsó como " Municipios y Comunidades Saludables" por la OPS.
Por otra parte también se menciona El Programa de acción: Entorno y comunidades saludables el cual es sustentado en el Modelo Operativo de Promoción de la Salud, todos estos programas tienen un mismo objetivo en el cual se hace énfasis en los esfuerzos contantes de las autoridades y la población para mejorar las condiciones de vida de la población, para lograr un bienestar individual, familiar y comunitario; haciendo referencia a la definición de la Organización Mundial de la Salud sobre el concepto de SALUD " Estado completo de bienestar fisco, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad".
De esta manera recaemos en lo mismo que para obtener un avance en torno a las estrategias establecidas o los principales argumentos que mencionan los autores, es necesario sensibilizar al personal de salud como también a las comunidades con base a las estrategias de un estilo de vida optimo generador de salud.
Si bien es súper importante el realizar una evaluación de las estrategias que están implementadas en nuestra comunidad y por consecuente ver las debilidades o fortalezas que se presentan para corregir el problema o bien guiarnos con los medios que nos ofrece el documento.

Fecha 06.12.2012

Autor Joana Ortega

Asunto Respuesta a la pregunta No. 2

Responder

Como el documento lo señala, el primer argumento sobre el programa es el proyecto de “ciudades sanas” en los años 80´s, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud y entendiéndose este como un programa en el cual se juntan esfuerzos para que mejoren las condiciones de vida de la población en general y posteriormente en Latinoamérica se adopta con el nombre de “Municipios y comunidades saludables” en los años 90´s y en esta misma década inicio la Red Mexicana de Municipios de Salud, en el 2007 se publica el Programa de Acción Específico 2007-2012: Entornos y Comunidades Saludables, determinantes de la salud y control de riesgos . Después en el 2007 se realiza la 60ª asamblea mundial de la salud, en donde se trata de que se invierta mayor esfuerzo, recursos económicos y políticas para mejorar la salud pública. Así como estos proyectos existen muchísimos más que aportan nuevas ideas, mejoras o estrategias, algunos de estos mencionados en el documento: construyendo comunidades más saludables: 10 años de esfuerzos compartidos.
En sonora por ejemplo las certificaciones de comunidades saludables se iniciaron en el estado a partir de 2002. A la fecha se cuenta con 182 comunidades certificadas. Como nos podremos dar cuenta existen mucho más argumentos que sustentan este proyecto y cada uno de ellos actualizándose cada vez mas tomando en cuenta las necesidades de la sociedad para así poder modificar cada una de sus estrategias y cosechar frutos como es el caso de Sonora.


Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Construyendo Comunidades más Saludables: 10 años de esfuerzos compartidos (2011) [En línea] Consultado el 05 de diciembre del 2012. Disponible en: https://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/memorias_comunidades_saludables.pdf

Fecha 06.12.2012

Autor Veronica Velarde

Asunto Respuesta a pregunta 2

Responder

En mi opinión, este programa se fundamenta básicamente en la promoción a la salud y como objetivo principal pretende obtener la salud individual y comunitaria, planteando siete cualidades fundamentales: informada, consciente, voluntaria, activa, organizada, relacionada, y representativa, que son condicionantes en la formación de entornos favorables a la salud. Proponiendo la participación en la iniciativa “Ciudades Sanas” promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los 80 y “Municipios y Comunidades Saludables” por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en los 90. Requiriendo también el apoyo y la colaboración financiera del gobierno para mejora de los estilos y calidad de vida, y claro esta, bien respaldada por las normativas nacionales y organizaciones internacionales.

Fecha 06.12.2012

Autor Julian Duarte Alcaraz

Asunto respuesta de la pregunta 2

Responder

Este programa se esta implementado ya que es preocupante los niveles o incidencia de enfermedades crónico degenerativas y no solo en adultos, mas triste aun en nuestros niños; las cuales se modifican con solo cambiar nuestros estilos de vida. es lamentable que en pleno siglo XXI se estén dando enfermedades que el mismo humano las puede modificar con su estilo de vida, en el documento el autor reafirma esta importancia y su validez ya que se verifican en gráficas a nivel nacional de morvi- mortalidad de las diferentes tipos de enfermedades y edades que se encuentran en nuestra sociedad. En este caso es nuestro deber como trabajadores de la salud implementar todas nuestras herramientas para cambiar nuestra sociedad en dicho tema, ala vez se dan apoyo los grupos o club de salud de HTA o diabetes y en escuelas, el programa de Escuela Saludable; que en cada uno por separado se enseñan formas de vida saludable como una alimentación balanceada (sobre todo dentro de las posibilidades económicas de los usuarios) y actividad física.

Fecha 06.12.2012

Autor Cynthia Espíndola

Asunto Re: Respuesta a la pregunta No. 2

Responder

Uno de los principales argumentos del nuevo Programa de Entornos y Comunidades Saludables recupera e integra iniciativas exitosas en el trabajo de promoción de la salud para unificar criterios, evitar duplicidades y potenciar los recursos existentes, lo que fortalecerá el apoyo y la vinculación con los programas de acción de prevención y promoción de la salud, mediante la focalización de intervenciones.
En este punto de focalizacion de intervenciones me suena muy impactante ya que se debe de ver en que esta fallando, que informacion no queda clara y entrar a reforzar las orientaciones sobre los temas que no esten bien implantados en la comunidad, este en mi punto de vista es uno de los principales argumentos. De hecho, el programa ofrece a todos estos programas varias plataformas para el desarrollo de sus estrategias y líneas de acción, tales como los comités locales de salud y las autoridades municipales.
Se ocupa el apoyo de todos los medio posibles para poder llevar a cabo todo lo que se pretende hacer.

Fecha 05.12.2012

Autor Erika Paulina

Asunto Respuesta a Pregunta 2.

Responder

Si bien es cierto, en el documento está escrito que:
El Programa de Acción de Entornos y Comunidades
Saludables, toma su denominación en buena medida de los aspectos doctrinarios que le dieron origen en la década de los ochenta en países desarrollados, de la iniciativa “Ciudades Sanas” promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dónde ésta misma, definió a las comunidades y municipios saludables como los que dedican esfuerzos contantes a mejorar las condiciones de vida de la población, se promueve una relación armoniosa con el ambiente y expande los recursos de la comunidad para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión y la democracia", por ello, se menciona también que con ese programa se pretende hacer saludable el espacio social donde se desenvuelven las personas, DE AHÍ SURGE como implementación de política pública, el antecedente INMEDIATO del Programa de Entornos y Comunidades Saludables: "Programa de Comunidades Saludables, plasmado en el programa Nacional de Salud 2001-2006, donde se incorpora actividades de promoción de la salud que se realizan en el ámbito municipal y en la comunidad.

Espero me haya explicado bien.

Fecha 05.12.2012

Autor Respuesta pregunta 2

Asunto Lupita Verdugo

Responder

Mi comentario es acorde al de mis compañeras que ya han comentado en el foro, pues en el documento señala que el que se parte del programa "ciudades sanas" promovido por la OMS ( en los 80´s ) y en los 90´s la OPS impulsó bajo el nombre de " Municipios y comunidades saludables".
Además enmarca la influencia internacional de la promoción a la salud, mencionando algunas conferencias internacionales como lo es por ejemplo la 6ta Asamblea Mundial de la Salud. Promoción del Salud en el Mundo globalizado, entre otras.

Además, en mi opinión cabe un argumento esencial en el cual el Programa de acción específico: Entorno y comunidades saludables basa sus estrategias, es en la de definición que la salud es un " Estado completo de bienestar fisco, mental y social, y no solo la la ausencia de enfermedad" (OMS); con lo anterior podemos decir que la salud del individuo es influida por su entorno, es aquí en donde podemos concluir que una comunidad saludable se obtendrá al trabajar sobre el entorno en el cual el individuo se desenvuelve , y para esto es necesario la participación activa tanto de la población como de las autoridades.

Algo más que se menciona en el documento es que el programa Entono y comunidades saludables se basa en el Modelo operativo de promoción a la salud; con ésto podemos ver la responsabilidad y la importancia que tenemos el personal de salud de trabajar el en el primer nivel de atención como pieza clave para un entorno y una comunidad saludable.

Fecha 06.12.2012

Autor GERARDO SOTO ROBLES

Asunto Re: Lupita Verdugo

Responder


un punto que me parece rescatable y fue precisamente tu comentario el que me hizo recordarlo es que trabajar con el entorno de la persona no es un algo nuevo ya que si recordamos a la madre de la enfermería moderna Florence Nightingale ella trabajo en base a esta teoría y ella decía que en base a esto se podría mejorar la salud de un individuo aunque ella solo lo aplico individual y se lograron grandes cambios ahora si se aplica a toda una comunidad siento que realmente se pueden lograr grandes cambios siempre y cuando se trabaje de la manera correcta

Fecha 05.12.2012

Autor ADRIAN RUELAS LEYVA

Asunto RESPONDO A ISAMEL PEREZ OLOVAS

Responder

por el momento ismale es un programa a corto plaso del 2007 al 2012 esperemos que el gobierno entrante le de continuidad a este programa. pero los resultado de dicho programa estan plasmados en la CONAPO Y en el INEGI. siendo un programa de corot plaso la pooblacion objetivo a trabajar y la que presenta mas problematicas serian:

Todas las localidades o zonas urbanas con rezagos en bienestar y salud pues viven determinantes negativas para la salud en su entorno, mismas que se pretende modificar a través del programa.

Sin embargo, siendo inabarcables en el corto plazo, se distingue una población objetivo más específica que es:
a) localidades de entre 500 y 2500 habitantes
b) con población indígena
c) alto o muy alto grado de marginación y
d) bajo índice de desarrollo humano

Asimismo, se priorizarán los proyectos dirigidos a grupos vulnerables como:
a) mujeres en edad reproductiva y en alto riesgo
b) niños menores
c) adultos mayores
d) población migrante y
e) población expuesta a condiciones ambientales que los ponen a alto riesgo de enfermedad aguda o crónica generalizada.
por el momento ismael ese es el principal objetivo poblacional.


Fecha 05.12.2012

Autor Fatima Teran Alvarez

Asunto Respuesta a pregunta 2

Responder

Estoy de acuerdo con mi compañera Laura ya que el documento refiere que: El Programa toma su denominación en buena medi-da de los aspectos doctrinarios que le dieron origen en la década de los ochenta en países desarrollados,
de la iniciativa “Ciudades Sanas” promovida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y que en
Latinoamérica en la década de los noventa, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsó
como “Municipios y Comunidades Saludables”
Y en el programa uno de los fundamentos es en la OMS ha definido a las comunidades y municipios saludables como aquellos en los cuales “...las autoridades de gobierno, las instituciones de salud y bienestar, las organizaciones públicas y privadas y la sociedad en general, dedican esfuerzos constantes a mejorar las condiciones de vida de la población, promueven una relación armoniosa con el ambiente y expande los recursos de la comunidad para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión y la democracia”, por ello es comprensible que con este programa, se pretenda hacer saludable ese espacio social.

Fecha 05.12.2012

Autor Grecia Contreras

Asunto Respuesta a la pregunta 2

Responder

en mi opiinion esto inicia desde ladécada de los ochenta en países desarrollados,
de la iniciativa “Ciudades Sanas” promovida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y que en
Latinoamérica en la década de los noventa, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) impulsó
como “Municipios y Comunidades Saludables”.

asi mismo como lo menciona el documento
El nuevo Programa de Entornos y Comunidades
Saludables recupera e integra iniciativas exitosas
en el trabajo de promoción de la salud para unificar
criterios, evitar duplicidades y potenciar los
recursos existentes, lo que fortalecerá el apoyo y
la vinculación con los programas de acción de prevención
y promoción de la salud, mediante la focalización
de intervenciones. De hecho, el programa
ofrece a todos estos programas varias plataformas
para el desarrollo de sus estrategias y líneas de acción,
tales como los comités locales de salud y las
autoridades municipales.

para todo ello se necesita el apoyo tanto de la sociedad como finaniero de las comunidades y municipios para la promocion de la salud y mejorar la calidad de vida y de esta forma llegar a las "comunidades y municipios sanos"

Fecha 05.12.2012

Autor Natalia Rodriguez E

Asunto respuesta # 2 a mi compañera Laura Saavedra

Responder

Defendiendo mi postura, opino en base a uno de los parrafos del documento, en el cual se plasma claramente que el antecedente inmediato del programa de entornos y comunidades saludable; es el programa de comunidades saludables plasmado en el Programa Nacional de Salud 2001 - 2006 el cual incorpora actividades de promocion de la salud que se realizan en el ámbito municipal y en la comunidad. por lo tanto sigo en desacuerdo con mi compañera ya que basandome en mi argumeto, las proposiociones no estan argumentadas en base a los aspectos doctrinarios de los ochenta; y tampoco en la percepción que se obtuvo de la valoración de la población, mas bien esto produjo un foco rojo para que se percatara el personal de salud sobre este desatento por parte de la poblacion de preservar la salud, y en efecto, se hace mención del modelo socio-ecológico como un instrumento de trabajo para corregir la persistencia de enfermedades que se desencadenan por omisión de las medidas higiénicas en el hogar y la comunidad, pero esto fue desencadenado gracias a este modelo antes mencionado el cuel estana ya incursionando entre la poblacion y que se ha buscado nriquecr en base a necesidades detectadas.

Fecha 05.12.2012

Autor Lupita Verdugo

Asunto Re: respuesta # 2 a mi compañera Laura Saavedra

Responder

Es verdad compañera Natalia, que el programa de entornos y comunidades saludable es el programa de comunidades saludables plasmado en el Programa Nacional de Salud 2001 - 2006; sin embargo tal programa tuvo que haber tenido un antecedente que ayudó a que se estableciera los objetivo y acciones específicas de dicho programa, por ello, acorde a los comentarios de mis compañeras mi opinión continua siendo que entre los antecedentes o sustento del programa de entorno y comunidades saludables son las implementaciones de "Ciudades Sanas " por la OMS que posteriormente se impulsó como " Municipios y Comunidades Saludables" por la OPS.

Además el documento menciona que " El Programa de acción: Entorno y comunidades saludables se fundamento en el Modelo Operativo de Promoción de la Salud", el cual pretende actuar sobre los determinantes, para lograr un bienestar individual, familiar y comunitario.

Fecha 05.12.2012

Autor Alejandra Rivera Tequida

Asunto RESPUESTA A PREGUNTA 2

Responder

Después de la lectura de él documento, concuerdo con mi compañera Yurixi, ya que es claro que el presente plan se sustenta y busca impulsar el apoyo de la sociedad como conjunto a las actividades de promoción a la salud.
Desde mi punto de vista la promoción a la salud es una vertiente de la medicina preventiva, que para crear impacto real y satisfactorio, mejorando las condiciones de salud de una comunidad requiere de todos los actores sociales, como lo menciona el documento, de autoridades, instituciones e individuos.

Fecha 04.12.2012

Autor Susana Rivera

Asunto Respuesta pregunta #2

Responder

Considero a la transcicion epidemiológica como prueba que sustenta a las propuestas de este programa. Antes las enfermedades más comunes eran infecciosas, actualmente ese modelo ha cambiado predominando las enfermedades crónico degenerativas. Ya no es suficiente crear esquemas de inmunización solamente. Ahora se ha vuelto necesario crear este tipo de programas que "abarquen" un contexto más amplio para afrontar esta gran transición. Ya que para tratar estas patologías, no sólo se debe cambiar la manera en como las comunidades perciben su salud, sino también hacer conciencia de su entorno como factor que pone en riesgo o de beneficio a su salud.

Fecha 05.12.2012

Autor Alejandra Rivera Tequida

Asunto Re: Respuesta a Susana Rivera

Responder

Me parece sumamente importante tu comentario, ya que cierto es que las enfermedades presentes en la población en la actualidad, requieren de cambios de estilo de vida, cambios que se ven reforzados en el plan, que como bien mencionas amplían el contexto que debe ser abarcado por el mismo.

Fecha 07.12.2012

Autor Ivett Montellano C.

Asunto Re: Respuesta pregunta #2

Responder

Estoy de acuerdo con mi compañera susana, ya que el documento hace referencia a que para llegar a tener comunidades saludables ya no solo se trata de lo que la familia o el individuo cambie en su forma de comportarse o en sus hábitos, sino que ahora también la sociedad, el gobierno o las autoridades políticas deben hacer cambios o poner atención en como se desarrollan las sociedades, en que se esta haciendo para mejorarlas? ,dar resolución a las necesidades de las poblaciones mas pobres. Por que el entorno de la comunidad interviene en la salud de cada una de las poblaciones; si se cuenta con agua, drenajes, alcantarillado, basureros adecuados que no contaminen, fabricas que contaminen agua o despidan gases tóxicos, etc. todo esto intervine o influye en la salud de la comunidad. Claro que también es importante la conciencia de la población pero ya no es suficiente con eso.

Fecha 04.12.2012

Autor Ismael Perez.

Asunto Respuesta a pregunta #1, Respuesta a puntos de vista de mis Compañeros (as)

Responder

Al observar el titulo del documento "PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables" te hace pensar que la secretaria de salud en México por fin brindara aquella anhelada atención que necesita el primer nivel, cuando años atrás solo se apostaba por el segundo y tercer nivel, y no en todas las instituciones de salud del país. Sin embargo, en el documento se proponen cosas muy atractivas, en busca de mejorar la calidad de vida individual, familiar y comunitaria. Así como obtener una reforma de acción comunitaria para la salud, intentando construir una base social.
Sería muy interesante ver la aplicación de este programa y que no solo quedara en una propuesta o en un documento más al archivo muerto del “veremos cómo lo aplicamos”. No creen que se deba recordar aquella política implementada por la OMS llamada "Salud para Todos en el Siglo XXI", siendo aprobada por la comunidad mundial en mayo de 1998, la cual intento que las personas alcanzaran y mantuvieran el máximo nivel posible de salud, mediante los objetivos del milenio, teniendo resultados pocos favorables en algunos de estos.

Fecha 03.12.2012

Autor ANA ROSA ESPINOZA

Asunto RESPUESTA A PREGUNTA 2

Responder

Si bien el programa toma su nombre en buena medida de los aspectos doctrinarios que le dieron origen en la década de los ochenta en países desarrollados, de la iniciativa "Ciudades Sanas" promovida por la Organización Mundial de la Salud y que en Latinoamérica en la década de los noventa, la Organizacion Panamericana de la Salud impulsó como "Municipios y Comunidades Saludables".

Pero actualmente se basa o fundamenta en el Modelo Operativo de Promoción de la Salud, partiendo del enfoque anticipatorio y actuando sobro los determinantes para lograr la efectividad desde el nivel individual, familiar y comunitario, persigue facilitar los procesos para que las personas puedan mejoras sus condiciones de vida. Al mismo tiempo pretende establecer y fortalecer las alianzas entre las autoridades locales, miembros de la comunidad y otros sectores, indispensables para mejorar la salud colectiva.

Fecha 02.12.2012

Autor Natalia Rodriguez E.

Asunto Respuesta a la pregunta #2

Responder

En mi opinión, difiero un poco con mi compañera laura saavedra ya que segun el documento ls aspectos dotrinarios que se manejaron en los ochenta, fueron utilizados para crear la denominacione del programa como bien se menciona; en si dentro del programa de Acción de Entornos y Comunidades Saludables se contempla combatir los problemas que amenazan la salud integral de las personas, familias y comunidades fortaleciendo sus conductas saludables que beneficien a la población, esto se busca lograr, a través de la promoción de políticas públicas que fomenten la creación de entornos favorables.
Pero considero que dentro del documento, el principal argumento que se maneja para las proposiciones planteadas son princpalmente, el que no es posible reducir los padecimientos de las prioridades de salud pública si antes no modificamos el entorno y los determinantes de los mismos. por tanto, la salud y enfermedad son e resultado de una compleja interacción que involucra a las condicoes geograficas, culturales, políticas y económicas que caracterizan a cada sociedad.
El programa se fundamenta en el modelo Operativo de Promocion a la Salud partiendo desde un enfoque preventivo actuando sobre las determinantes par lograr la efectividad desde el nivel individual, familiar y comunitario. el concepto fundamental del modelo socio-ecologico parte de que el comportamiento individual, esta favorecido o impedido por la situación del entorno, en la cual la saud pública, autoridades y distintos sectores deben influir para el bienestar y efectivo desarrollo de la sociedad, basado en un entorno saludable.

Fecha 02.12.2012

Autor Laura Saavedra Rascón

Asunto Re: Respuesta a la compañera Natalia Rodriguez

Responder

Estoy de acuerdo con lo que menciona, ya que el Programa se rige en base a las necesidades detectadas con anterioridad, de acuerdo a lo que se maneja en el marco teórico del mismo documento y en sus antecedentes, más sin embargo, menciona el en este mismo, cual fue el motivo que los impulsa a proponer estas acciones de a la población en involucrarse en el cuidado de su salud, proponiendo que de acuerdo a la percepción que obtuvieron en su valoración de la población y se emite u diagnóstico, se detecto un desatento por parte de la comunidad en preservar la salud por medio del cuidado del medio ambiente, por eso hace mención del modelo socio-ecológico como un instrumento de trabajo para corregir la persistencia de enfermedades que se desencadenan por omisión de las medidas higiénicas en el hogar y la comunidad, las cuales resultan costosas y de larga duración con serias complicaciones; las cuales, podrían evitarse con la colaboración de toda la sociedad; es de los resultados obtenidos en investigaciones anteriores, que se sustenta esta propuesta, parte de los cuales se encuentran tambien en la problemática del mismo documento.

Fecha 02.12.2012

Autor esther torres

Asunto Re: Re: Respuesta a la compañera Natalia Rodriguez

Responder

desde mi punto de vista, yo veo muy claro que en el documento dice textualmente: " El programa de acción de Entornos y Comunidades Saludables se fundamenta en el Modelo Operativo de Promoción de la Salud" y éste a su vez tiene como objetivo principal hacer el papel de rector entre sistemas de salud, la de ser una plataforma organizacional (en materia de salud , claro) entre otros.

Fecha 02.12.2012

Autor Yurixi Arrevillaga

Asunto Respuesta a Natalia Rodriguez

Responder

Totalmente de acuerdo con su argumento, ya que si bien es cierto, el documento también es tomando en base al programa anteriormente creado (Ciudades Sanas), el cual, menciona fue creado por la OMS, quien definió comunidades y municipios saludables como aquellos en los cuales “...las autoridades de gobierno, las instituciones de salud y bienestar, las organizaciones públicas y privadas y la sociedad en general, dedican esfuerzos constantes a mejorar las condiciones de vida de la población, promueven una relación armoniosa con el
ambiente y expande los recursos de la comunidad para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión y la democracia” y en esto está sustentado el documento. Por esto descrito anteriormente, es que se nota que el programa se fundamenta claramente en el papel de "Promoción de la Salud" el cual es fundamental, ya que consiste en un proceso político y social global que abarca NO SOLAMENTE las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud de la población, las familias y los individuos. Y esto, como usted tambien lo refiere, es el principal argumento que se maneja para las proposiciones planteadas en el documento.

Fecha 01.12.2012

Autor Laura Saavedra Rascón

Asunto Respuesta a la pregunta #2

Responder

Según se refiere en el Programa, éste, toma su denominación en buena medida. de los aspectos doctrinarios que le dieron origen en la década de los ochenta en países desarrollados, de la iniciativa “Ciudades Sanas” promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que en Latinoamérica en la década de los noventa, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsó como “Municipios y Comunidades Saludables”

Tras evaluar los índices de salud en la población por medio del censo de población, se detecta la poca colaboración en la destinación de recursos financieros a la protección de la salud de la comunidad, la poca involucración de sectores públicos, privados y demás en las prácticas saludables de la comunidad, así como, los problemas de identificación de áreas prioritaria para ejercer el programa, es por esto, que el nuevo Programa de Entornos y Comunidades Saludables recupera e integra iniciativas exitosas en el trabajo de promoción de la salud para unificar criterios, evitar duplicidades y potenciar los recursos existentes, lo que fortalecerá el apoyo y la vinculación con los programas de acción de prevención y promoción de la salud, mediante la focalización de intervenciones. De esta manera lograr generar una población resilente y con capacidad de manejar de manera activa y efectiva todos aquellos factores que inciden sobre su salud.

Fecha 03.12.2012

Autor FATIMA LUQUE

Asunto Re: Respuesta a la pregunta #2

Responder

Estoy de acuerdo con el punto de vista que emites laura pues es verdad que en los argumentos que se mencionan dentro del programa que referimos; habla sobre sus bases iniciales que en ellos se refiere al programa utilizado en los ochetas "ciudaes sanas" que se plasma en el programa nacional de salud 2001-2006 como bien mencionas en tu opinión; estableciendo que para la elaboracion de programa de accion especifico 2007-2012 solo se eligen aquellos puntos que lograron establecer un cambio dentro de la sociedad con referencia al aspecto de salud en los individuos, buscando reforzar esto con nuevas ideas que influyeran aun mas en este cambio; como es el hecho de incluir ahora el aspecto y factores que influien en la salud como entorno en el cual se desenvuelve la sociedad e involucrando tambien la proporcion del financiamiento del gobierno para estas acciones.

Asi como tambien, la colaboracion de la sociedad civil y el sector privado, buscando mejorar la promocion de la salud por medio del apoyo de normativas integradas por el gobierno y organizaciones internacionales, concediendo prtioridad a las inversiones en el sector salud y ofrecer financiamiento sustentable, para la promocion de la salud, tal como lo menciona una de sus tesis involucradas (Bankok 2005).

Fecha 05.12.2012

Autor Cristina Garcia Palomares

Asunto Re: Respuesta a la pregunta #2

Responder

Estoy de acuerdo contigo Laura. Ya que el documento relata que el nuevo Programa de Entornos y Comunidades Saludables recupera e integra iniciativas exitosas en el trabajo de promoción de la salud para unificar criterios, evitar duplicidades y potenciar los recursos existentes, lo que fortalecerá el apoyo y la vinculación con los programas de acción de prevención y promoción de la salud, mediante la focalización de intervenciones.

Fecha 01.12.2012

Autor ROXANA CANO

Asunto RESPUESTA A PREGUNTA 2

Responder

En mi opinión:
La proposición de que la participación colectiva favorece la obtención de la salud individual y comunitaria, se fundamenta en la reformación de la acción comunitaria, la cual, plantea la necesidad de reorientar la participación comunitaria e infundir en ella siete cualidades fundamentales: informada, consciente, voluntaria, activa, organizada, relacionada, y representativa, las cuales son condiciones irrenunciables para la creación de comunidades, municipios, y entornos favorables a la salud. Asimismo impulsa a las comunidades para que se empoderen y sean responsables en la promoción de su salud, en el desarrollo integral comunitario, y la mejora de la calidad de vida. Además, la reforma de la acción comunitaria para la salud, hace hincapié en que la unificación de criterios y colaboración entre instituciones de los sectores de salud, social y educativo es capaz de sentar las bases de trabajo para lograr una efectiva acción comunitaria en salud; destaca que los municipios promotores de la salud pueden tener efectos positivos, especialmente en la creación de entornos favorables a la salud y en la aplicación de las políticas públicas saludables que impactan en una mejora significativa de la calidad de vida de los individuos, familias y comunidades. La reforma de la acción comunitaria para la salud, también pretende construir la base social en salud, como pilar para sustentabilidad social y financiera del sector salud, involucrando a todos los actores, integrando redes locales, municipales y regionales.

Crea una página web gratis Webnode